“QUISIERA QUE LAS PERSONAS VEAN A LA ESCULTURA AL DESNUDO, COMO UN ARTE Y NO COMO MORBO”
- pesquisatrujillo
- 25 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2019
Rubén Huamanchumo Ipanaqué, es un joven de 24 años; quien ejerce la escultura plástica como profesión. Nos brindó una entrevista para conocer un poco más de este bello arte y de sus proyectos.
¿De dónde provienes?
- Soy de Chiclayo, de un pueblito llamado Santa Rosa, es una caleta pesquera… “CIUDAD DE PESCADORES”. Ahora vivo en Trujillo como 7 años. Me he encariñado mucho con Trujillo, es una ciudad muy bonita para trabajar, es inspiradora y hay muchas cosas para sacar de aquí.
¿Cómo nace el gusto por la escultura?
- Desde muy pequeño siempre me interesó los temas artísticos; tanto la pintura como la escultura. Me interesó porque va mucho más allá; es un tema mucho más experimental. No solo juegas con los pinceles como en la pintura, si no juegas con el tacto y yo creo que es una expresión muy bonita; ensuciándote, viendo crecer y formarse las esculturas. Por ejemplo, si harás una mujer, la escultura va naciendo de poco en poco, de un esqueleto que se hace con alambres y de ahí remontarlo con barro.
¿De pequeño jugabas a formar figuras?
- ¡Sí, bastante! De pequeño jugaba con el yeso, y eso fue lo primero que toqué; no sabía nada de cómo hacer el barro. Me acuerdo que un día viendo Discovery Channel, pasaban un documental sobre Miguel Ángel, y vi que hicieron como un pequeño proceso del trabajo de Miguel Ángel y al ver eso me quedé pasmado y dije: ¡Oh diablos, no puede ser! Que de todo un bloque sacaran una figura. Y entonces puse yeso con agua en un balde y esperé que se fragüe. La plastilina también fue una de las ayudas que pude tener.
¿En quién te inspiraste para ser escultor plástico?
- (suspiro) Mi primer referente, fue Miguel Ángel, siempre. Aparte de ser un gran escultor, arquitecto y pensador; fue uno de los que movió esa pequeña maquinita que crece en uno que es el ARTE. Entonces fue el que arrancó, es un gran referente; no solamente estudiaba el cuerpo humano, si no que iba más allá de una manera más profunda. Entonces trataba de llevarlo a la realidad, él decía que a sus esculturas solo le faltaba un soplo de vida y andaban.
¿Y tu familia aceptó desde un comienzo tu elección estudiantil?
- Mi familia no acepta tanto esta ramita que es el arte, pero soy el único que lleva eso. Mi familia se ha dedicado a la pesca, ese fue el negocio primordial; pero yo he sido como que el rebelde en este caso. He tratado de apostar al arte, entonces me vine a buscar lo mío; mis padres al comienzo no estaban de acuerdo, me decían que no podría vivir del arte. Y lo bueno es que este arte no solo me ha ayudado espiritualmente si no económicamente.
¿Cuáles son los logros que has obtenido hasta ahora?
- En mi pueblo siempre hacen esculturas en arena, he sido 2 veces ganador regional. Y solamente se necesita la arena, agua y cucharitas. Recuerdo que hice un Poseidón grande de 1,30 c.m. de altura x 1,50 de ancho. Luego en Pimentel también hubo el mismo concurso y gané el 2do lugar. En Puerto Malabrigo fui jurado en el concurso de Esculturas en Arena.
¿Cuáles son tus metas más cercanas?
Tengo muchos, lo primordial es mostrar el arte, porque aparte de la ambición de obtener algo económico; el arte tiene que ser para la sociedad una ayuda. Yo trabajo mucho con la figura humana, es decir con el desnudo. Entonces imagínate dar a conocer a la gente ese tema, no todos lo ven de la manera artística, sino de una manera muy conservadora; por ello ese es mi reto de mostrar que el arte no tiene morbo, sino que es pureza. Quisiera que las personas vean a la escultura al desnudo, como un arte y no como morbo.
¿Qué mensaje le darías a las personas que desean estudiar arte, pero su entorno le dice que nadie puede pueden vivir del arte?
- Me parece muy absurdo, si tienes ese pensamiento pesimista de que no vas a lograr triunfar en esto; no lo vas a lograr. Tienes que estar decidido a salir a adelante con esfuerzo, continuidad y constancia. La práctica hace al maestro.
Autora: Shirley Quezada.





Comments